29 julio 2011

Una juventud que desmonta tópicos, por Fernando Vidal

Algunos medios y líderes se empeñan en alimentar una imagen retrógrada de los jóvenes religiosos en general, los católicos en particular y, muy en especial, de los jóvenes católicos practicantes. En cambio, los datos nos demuestran que los jóvenes católicos, muy especialmente los practicantes, son mayores creadores de activación, confianza y sociabilidad.
Son, también, más creadores de confianza social e institucional, de valor, tejido social y excelencia; son más demócratas, mayores creadores de moralidad pública, más pacíficos y pacifistas, más fieles y serenos; más solidarios con los pobres y excluidos, más ecologistas y más asociativos en casi todos los sectores. Hay ideológicamente un grupo grande de izquierdas y también de derechas.

JMJ 2011: algo más que palabras, por cardenal Carlos Amigo

No solo se trata de un entusiasmo desbordante, sino que estos jóvenes están ofreciendo, en medio de una sociedad un tanto difícil, un verdadero ejemplo de cómo saber afrontar los problemas con objetividad, y sabiendo muy bien que solamente con esfuerzo y preparación se puede llegar a alcanzar los objetivos deseables.
Tenemos, y en muchos casos más de los que podemos imaginar, un testimonio verdaderamente ejemplar de un compromiso profesional y cristiano de los jóvenes. Suele decirse que una cosa es predicar, hablar, y otra el empeño en hacer las cosas bien. Quizás, en esto de los jóvenes y de su dedicación y entusiasmo real, las cosas ocurren casi al revés. El trabajo es bueno; las palabras desilusionantes.
Es que en este ambiente es difícil trabajar apostólicamente. Lo que se dice en la catequesis cae en el vacío de una familia desestructurada. Los medios de comunicación acabarán con la bondad del mensaje que queremos trasmitir en la escuela. La Iglesia no acaba de comprender a los jóvenes…
Así que estáis trabajando como jóvenes, con entusiasmo, preparación y buen ejemplo, y estáis hablando como si fuerais unos viejos sin esperanza. Pues necesitamos también de las palabras. De un lenguaje joven que corresponda ciertamente a la responsabilidad que estáis asumiendo. Todo es poco para construir la esperanza. Por ello, el lenguaje también es vehículo para que se nos abran los ojos y poder contemplar las posibilidades de bien que el Padre Dios ha puesto en nuestro camino.

Una JMJ que escuche a los jóvenes, por José Lorenzo

La Jornada Mundial de la Juventud de Madrid (JMJ) va a ser un éxito. Ya lo es, si nos atenemos a la espectacularidad de la propuesta organizativa y a la profesionalidad de quienes están detrás, velando para que todo esté a punto. Y será también un gran éxito porque jóvenes de todo el mundo se van a encontrar conmensajes llenos de sentido para su fe y su vida por parte de un Papa teólogo poco pendiente de los titulares periodísticos.
Sus palabras, dichas desde un país que se espera que sea espejo para la Nueva Evangelización, tendrán una dimensión universal, porque universales son los desafíos a los que se enfrenta hoy la Iglesia católica, entre ellos, el de la deserción de sus jóvenes.

JMJ. En agosto florece la esperanza, por monseñor Jesús Sanz

Queridos hermanos y amigos. Paz y Bien. En estos días hemos visto a jóvenes asesinados por otro joven enloquecido en una isla junto a Oslo, en Noruega. Otros se han acampado en medio de las plazas de ciudades para reivindicar su particular decálogo, que oscila entre la justa y fresca aspiración a que las cosas sean distintas, y la revolución en nombre de la nada y del hastío. Otros se mueven de acá para allá buscadores inquietos pero tal vez sin norte y sin maestros, y como decía el Quijote deambulan sin saber de dónde vienen y sin saber a dónde van. Pero también hay otros que no van segando la vida de nadie, ni están en las movidas ácratas que terminan por llenarte de vacío, ni tampoco se agitan por entusiasmos de corto recorrido con dichas que duran lo que tarda un suspiro bebido, movido o fumado.
Sí, hay otros jóvenes, no pocos, están en los últimos momentos de preparación para el encuentro con el Papa Benedicto XVI en la JMJ, la Jornada Mundial de la Juventud. ¡Qué contraste de vaivenes, de posturas, de ideales! Siempre impresiona el hecho de que un grupo de más de un millón y medio de jóvenes, vengan a escuchar a un anciano octagenario que no les va a cantar ningún rap, ni a demostrar su resistencia física en un deporte de moda, ni a engatusar con una ocurrencia de revolución de medio pelo, sino que les va a hablar del Evangelio, de Jesucristo vivo, de la Iglesia de Dios.

27 julio 2011

Los jóvenes, peregrinos de la fe, por Josep Àngel Saiz Meneses

Carta semanal del obispo de Terrassa, monseñor Josep Ángel Saiz Meneses, correspondiente al domingo 31 de julio de 2011
El 31 de julio la Iglesia celebra la fiesta de San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. He recordado, al ponerme a redactar estas líneas, que San Ignacio puso este título a su autobiografía: “El peregrino”. A él, que tan preocupado estuvo en su vida terrena por acercarse los hombres y mujeres, los jóvenes y los niños a Cristo, le encomiendo los frutos de esta peregrinación de fe de los jóvenes de hoy que es la Jornada Mundial de la Juventud.
En el mensaje para la celebración de la XVIII Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero de 1985, Juan Pablo decía a los jóvenes: “La vida es una peregrinación de descubrimiento; descubrimiento de lo que sois, descubrimiento de los valores que forjan vuestras vidas, descubrimiento de los pueblos y naciones para estar todos unidos en la solidaridad. Aunque este camino de descubrimiento es más evidente en la juventud, es un camino que nunca termina. Durante toda vuestra vida, debéis afirmar y reafirmar los valores que os forjan y que forjan el mundo; los valores que favorecen la vida, que reflejan la dignidad y vocación de la persona humana, que construyen un mundo en paz y justicia”.

Los jóvenes y el corazón, por José Luis Restán

Un estudiante de un instituto madrileño polemiza agriamente con su profesor que anuncia a la clase un examen para el lunes siguiente. "Profesor, tú no puede poner examen el lunes, los fines de semana son nuestro tiempo y lo necesitamos para descansar". Una semana después, este alumno participaba en una manifestación convocada por el colectivo "Jóvenes sin futuro", que reclamaba al "Sistema", "Casa, curro y jubilación". La manifestación acabó con fuertes enfrentamientos con la policía.   
 
Un joven estudiante de Políticas hace campaña en su Facultad para que sus compañeros se trasladen a la acampada en la Puerta del Sol. Se dice anarquista y profesa en voz alta que acude allí porque al fin va a poder llevarse a cabo "la revolución". Al cabo de unos días ha tornado a clase, y una compañera con la que había polemizado duramente le pregunta por qué abandonó la acampada. "Porque aquello no es la revolución, estoy harto y desencantado". La compañera le pregunta en qué debería consistir entonces su ansiada revolución, y él responde: "no lo sé, tiene que ser algo que tenga que ver conmigo, que empiece dentro de mí".

24 julio 2011

En la muerte de Amy Winehouse, por Jesús Riojano

Este sábado,23 de julio de 2011, ha sido encontrada muerta en su casa la cantante británica Amy Winehouse. Tenía 27 años. Con dolor y tristeza, rescato sin retocar una columna que escribí sobre ella en septiembre del 2008.

Dos preguntas me rondaban en la cabeza esta tarde cuando oí la noticia, justamente cuando salía de casar a dos jóvenes ejemplares, alegres, realizados y comprometidos con la vida:

- ¿Quién aportará de verdad sentido y razones para vivir a tantos jóvenes que no lo tienen?

13 julio 2011

Centinelas del mañana, por el cardenal Cañizares

Aún resuenan los ecos de aquel inolvidable encuentro de 1982 en el Estadio «Santiago Bernabéu», de Madrid, del Beato Juan Pablo II con los jóvenes. Los jóvenes de ahora no habían ni siquiera nacido, algunos de los allí presentes son ahora sus padres. El Papa les habló entonces con tanta exigencia como esperanza del mensaje de felicidad que está en el camino que Jesucristo recorrió y nos dejó como su «autorretrato»: el de las bienaventuranzas. Permanece aún vivo, con toda su fuerza, el gran y gozoso IV Encuentro Mundial de la Juventud en Santiago de Compostela, en 1989, donde habló a los varios cientos de miles de jóvenes de Jesucristo, «Camino, Verdad y Vida». 

12 julio 2011

Munilla y su episcopado, por Fidel Mateos

No le ha tocado tarea fácil a don José Ignacio cuando el Papa le ha encomendado ser Obispo de su diócesis, San Sebastián. Munilla tiene las ideas claras y las llevará a cabo, y especialmente porque no se ve solo en su cometido. Hay hasta grupos en Facebook que muestran gran apoyo hacia él.

Si cada vez que un Obispo no nos gustase, montásemos la campaña mediática contra él que ya existe orquestada desde el interior del clero guipuzcoano, y se pusiera todo el Consejo presbiteral en rebelión entonces poca Iglesia íbamos a construir.

Seguimos con esas divisiones internas tontas, en las que muchas veces quien protesta proclama un Credo diferente al Católico, y como en lugares son mayoría tenemos que pensar que por eso tienen razón. Falta de confianza en tu Obispo, sucesor de los apóstoles, pero mucha más falta de confianza en el Papa, cabeza de la Iglesia. Al que no le guste se puede ir que nadie le obliga a estar.

19 mayo 2011

Crisis y valores de la juventud en Francia, por Salvador Bernal

La opinión pública francesa está conmocionada por un reciente caso de violencia juvenil. En París, un adolescente de 17 años cayó en una trampa tendida por una chica un poco más joven desde Facebook. Con otros dos amigos, sufrió todo tipo de sevicias y torturas hasta llegar al coma. No tenían otro móvil que humillar y hacer daño.

    Crecen en la sociedad fenómenos violentos más o menos semejantes, a pesar de la abundancia de las leyes. No se quiere aceptar que no siempre los problemas sociales se resuelven con normas jurídicas. En el fondo, para encontrar soluciones es preciso plantearse la raíz de la situación moral de nuestro tiempo. 

El acercarse de la JMJ, por Ernesto Juliá Díaz

No dudo de que todos los resortes puestos en marcha por el arzobispado de Madrid y por las  organizaciones involucradas de lleno en la preparación de la Jornada, están en pleno rendimiento y cuidando hasta lo últimos detalles para que todo resulte lo más eficaz posible cara a Dios, cara a Cristo, cara a todos los hombres.

    A la vez, es relativamente fácil darse cuenta de que cuando comienza a oírse ya el silencio sonoro de la marcha de los miles de jóvenes que llegarán de todas las partes del mundo, “alguien” parece ponerse nervioso.

21 abril 2011

Jóvenes españoles, religiosidad y sectas, por Luis Santamaría


El pasado mes de marzo, el Centro de Investigaciones Sociológicas reveló que durante el primer trimestre del año 2011 aumentó un 2,7% el índice de asistencia a la misa dominical y a otros actos de culto en España (que llega al 43,7%), aunque la estadística es ambigua en sus resultados, porque en el mismo período ha disminuido un 1,1% el número de los españoles que se consideran católicos (el 73,2%). Mirando otros estudios poblacionales, resulta que según el European Values Study de 2008, sólo el 54,4% de los españoles se considera “una persona religiosa”, frente a la media europea de 67,8%. Y si sumamos las personas que dicen estar muy interesadas o algo interesadas en lo espiritual –así, genéricamente– nos sale la mitad de la sociedad española: el 49,8%. Todos estos datos pueden servirnos para hacernos una idea de la “temperatura espiritual” de España según la sociología, y la permeabilidad que pueda haber ante el fenómeno de las sectas y la nueva religiosidad.

21 febrero 2011

¿Profesor o amigo? El desafío de Facebook

La relación "virtual" entre profesores y alumnos en Facebook, ¿sirve para motivar el interés escolar de los chicos o más bien para confundir los roles de cada uno, en una ambigua identificación entre profesor y amigo? Este tema, tratado en el periódico de la izquierda francesa Liberation, ha tenido eco estos días en varias columnas del Corriere della Sera. 

Una investigación realizada por el portal skuola.net con una muestra de mil estudiantes concluye que el 8% de los encuestados se relaciona con sus profesores a través de Facebook. ¿Cómo se puede valorar este tipo de contactos, cada vez más frecuentes, en el mundo de las redes sociales? Las opiniones al respecto son de lo más diverso.

20 febrero 2011

Bufanda roja para los jóvenes, por Mons. Demetrio Fernández

El color rojo tiene un fuerte simbolismo. Es color de sangre, de bravura. Es color excitante. A lo largo de la historia ha tenido distintos significados.
Para los cristianos, en su larga historia bimilemaria, el color rojo es el color de la sangre de los mártires, es el color del Espíritu Santo. El uso del color rojo en la liturgia cristiana nos evoca un amor a prueba de fuego, el amor de Jesús y el amor que él nos ha dejado como mandamiento. Los mártires no han matado a nadie ni han ido contra nadie. Han amado por encima de sus fuerzas humanas, y sometidos a la prueba de salvar su pellejo o de ser cristianos, han sido capacitados para dar la vida libremente, perdonando incluso a sus enemigos. En Córdoba ha habido mártires en todas las épocas, en todas las culturas, en la época romana, en la época visigótica, en la época musulmana, en época reciente. En Córdoba hay bravura, hay casta, hay sangre derramada con amor y por amor a Cristo.

19 febrero 2011

Los jóvenes y Benedicto XVI, por Mons. Carlos Osoro

Estos días los jóvenes de toda nuestra Archidiócesis de Valencia habéis acogido la Cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud. No podemos olvidar el mensaje que ha traído la Cruz y el aliento que nos da para prepararnos al próximo encuentro con el Sucesor de Pedro en el mes de agosto, en Madrid, y a las jornadas previas en cada Diócesis de España. Nosotros recibiremos aquí, en las de Valencia, a veinte mil jóvenes de todos los continentes. La Cruz nos trae un mensaje que no podemos olvidar: de amor, de dignidad, de esperanza, de invitación a compartir, de entrega, de fidelidad, de olvido de uno mismo y de poner en primer lugar a Dios y a los demás.

06 febrero 2011

Cambio de paradigma pastoral, por José María Bautista

En pocos días he vivido dos experiencias que me han hecho reivindicar con más apoyos el concepto de "cambio de paradigma".
La primera ha sido en Fátima (Portugal), en un encuentro del Secretariado Nacional de la Escuela Cristiana. Estaban representadas todas las congregaciones religiosas con centros educativos de Portugal, creo que no faltaba ninguna.
Ellos tienen conciencia de que las escuelas cristianas de España son más fuertes, tienen más trayectoria, más recursos, más estructura. Creo que tienen razón.
Sin embargo, ellos tienen algo que en España no tenemos. Todos los que hablaron al final de la jornada de formación mencionaron un mantra mágico: "A mundança do paradigma pastoral".
Allí se siente una energía especial y radical, que la mayoría comparte: estamos viviendo un cambio de paradigma cultural y, por lo tanto, necesitamos un cambio de paradigma pastoral.

“De dioses y hombres” (Por la libertad religiosa), por monseñor Munilla

A estas alturas ya nadie duda de que el cine no es, ni puede serlo, un arte aséptico en lo que se refiere a los valores o contravalores que transmite. La proliferación de películas de marcado acento anticatólico ha sido muy notoria en los últimos años, pero gracias a Dios, cada vez son más los que, poniendo en práctica el conocido refrán “más vale encender una luz que maldecir las tinieblas”, tienen la osadía de realizar un cine de marcada inspiración cristiana. Se trata de producciones generalmente modestas en su presupuesto, pero que tienen el acierto de trasladar a la pantalla, con notable éxito, testimonios reales y concretos, que contrastan con la abundancia de leyendas negras difundidas en la filmografía sobre la vida e historia de la Iglesia.

12 enero 2011

¿Para cuándo una manifestación a favor de la libertad religiosa?

Hasta ahora las noticias siguen confirmando la persecución de los cristianos en países islamistas. No parece que nos importe mucho. Aquí no salimos a la calle para apoyar a nuestros hermanos en la fe. Basta una caricatura para que ellos amenacen vociferando. Es curioso, pero la solidaridad de los ciudadanos europeos capaces de acudir a cualquier manifestación, no mueve ni un dedo para protestar por las víctimas de la violencia religiosa. Y los datos hablan de una persecución que ya ha movido a algunos primeros ministros en tibias notas de repulsa. Para cuándo la protesta formal de la Unión Europea y sus ciudadanos. El silencio de hoy será la vergüenza del mañana.

08 enero 2011

Trabajo en red: comparte tu blog y tus artículos con otros jóvenes

Nuestro portal pone en marcha una nueva sección en la zona de blogs, centrada en la recopilación de artículos y blogs interesantes para los jóvenes.



Este proyecto de evangelización empezó en el año 2004, y lleva con presencia en Internet desde 2007 en que se comenzó con el blog en Religión Digital y desde el año pasado en este portal. Contamos ya con una larga lista de excelentes colaboradores que puedes ver en la sección de blogs. Seguiremos recopilando artículos de opinión que nos parezcan de interés para otros jóvenes, pero ahora te animamos a que tú también colabores escribiendo nuevos artículos o enlazando los que ya escribes.

07 enero 2011

Gaudí por Etsuro Sotoo, por José Luis Almarza

José Luis Almarza reflexiona sobre "La libertad vertical", un libro sobre el Templo de la Sagrada Familia, diferente a todos los demás, en el programa "El plan C" de la cadena Cope.




05 enero 2011

¿Qué busca nuestro corazón si no una Verdad que sea Amor?, por Benedicto XVI

“Verbum caro factum est” – “El Verbo se hizo carne” (Jn 1,14).
Queridos hermanos y hermanas que me escucháis en Roma y en el mundo entero, os anuncio con gozo el mensaje de la Navidad: Dios se ha hecho hombre, ha venido a habitar entre nosotros. Dios no está lejano: está cerca, más aún, es el “Emmanuel”, el Dios-con-nosotros. No es un desconocido: tiene un rostro, el de Jesús.
Es un mensaje siempre nuevo, siempre sorprendente, porque supera nuestras más audaces esperanzas. Especialmente porque no es sólo un anuncio: es un acontecimiento, un suceso, que testigos fiables han visto, oído y tocado en la persona de Jesús de Nazaret. Al estar con Él, observando lo que hace y escuchando sus palabras, han reconocido en Jesús al Mesías; y, viéndolo resucitado después de haber sido crucificado, han tenido la certeza de que Él, verdadero hombre, era al mismo tiempo verdadero Dios, el Hijo unigénito venido del Padre, lleno de gracia y de verdad (cf. Jn1,14).